Análisis de las películas de Alfred Hitchcock
Se analizaran dos películas distinguidas en la filmografía de Alfred Hitchcock La soga (1948) y La ventana indiscreta (1954).
El primer filme cuenta la historia de dos jóvenes que asesinan a un compañero de estudios con la intención de demostrar que existe el “crimen perfecto” siempre y cuando sea cometido por personas de un alto nivel intelectual y cultural. Como forma de probarse a ellos mismo que su crimen quedara impune esconden el cuerpo en un baúl y realizan una celebración a la cual están invitados el joven asesinado, sus familiares, su novia, un amigo y un profesor de los cuatro jóvenes. En determinado momento de la reunión conversan acerca de la superioridad del hombre y el poder que podría ejercer sobre los demás, con lo cual el espectador se siente como cómplice ya que el sabe lo que esta escondido en el baúl. El profesor comienza desconfiar de los jóvenes y finalmente descubre lo que han hecho, dejando en evidencia que no es posible realizar un crimen perfecto.
El filme comienza con un plano panorámico de una ciudad, le sigue un plano medio en el interior del apartamento donde se desarrolla la acción, mostrando el asesinato. Dicho plano es uno de los predominantes, y con esta primera escena el espectador se convierte en cómplice del crimen. La cámara se encuentra generalmente fija en puntos estratégicos del apartamento, transformando al espectador en “testigo” que posee toda la información pero al mismo tiempo imposibilitado de cualquier tipo de acción, unos de los lugares en donde se sitúa la cámara fija es al costado del baúl dándole relevancia al mismo. Si bien se aparecen varios primeros planos de los personajes, se utilizan como forma de enfatizar distintos elementos que brindan información relevante: la copa rota en la mano de uno de los personajes que denota nerviosismo y tensión, la soga que ata los libros, las manos de Phillipe las cuales según la tía de David lo harán famoso y un último primer plano revelador es el del sombreo de la victima. Todos estos planos conllevan a las sospechas del profesor Ruppert de que algo ha sucedido con David dentro del apartamento donde se localiza la acción.
En “La Soga” la composición de las tomas están condicionadas por la escena, los pesos visuales lo componen los personajes y el protagonista (Brandon) siendo el elemento predominante en la escena, por movimiento, por tamaño en el fotograma, siendo una constante en toda la película. El plano secuencia lleva a un trabajo de continuidad extremo donde cada elemento debe permanecer en su lugar y no tiene que haber elementos “superfluos” en puntos importantes de la imagen.
La simetría de la ventana es un elemento que proporciona un equilibrio a la hora de leer la escena, también muestra una de las facetas del protagonista, frío, calculador.
Un momento clave del film es la conversación acerca de la superioridad de algunos hombres y como éstos pueden decidir el destino de otros. Frente a este supuesto se presentan varias visiones opuestas. Para esta escena la cámara se encuentra en una misma posición y realiza un paneo de los distintos personajes que interactúan, deteniéndose mediante primeros planos que muestran al personaje que tiene la palabra en ese momento.
Otra escena destacable es cuando la empleada comienza a levantar la vajilla del baúl una vez finalizada la cena, en dicho momento la cámara se encuentra fija dando relevancia al baúl. La empleada realiza varios desplazamientos desde el baúl hasta la cocina y viceversa, generando cierto suspenso al espectador ya que este ha quedado vacio y es momento de guardar lo libros en él. En ese mismo momento aparece Brandon en escena dando una escusa impidiendo que éste sea abierto.
Al final del filme es retomada la conversación tratada anteriormente, una vez develado lo sucedido, por parte de Ruppert, quien habiendo confirmado sus sospechas plantea su visión de cómo se fueron sucediendo los hechos, paralelamente a sus palabras la cámara realiza un paneo de los posibles lugares recorridos por David antes del asesinato.
Nos llamo la atención el primer plano que marca la expresión en el rostro del profesor al abrir el baúl y al descubrir las verdaderas razones que motivaron a los jóvenes a cometer el crimen. A nuestro entender, él se sentía responsable y en cierta manera culpable por haber sido quien sembró éstas concepciones radicales a sus estudiantes.
El otro filme trata acerca de un fotógrafo que ha sufrido un accidente y se encuentra en silla de ruedas. Dicho suceso lo ha llevado a tener como único entretenimiento observar la vida de sus vecinos a través de su ventana. Si bien todos sus vecinos han sido “victimas” de su aburrimiento, existe uno en particular en el cual ha fijado su atención. Se trata de un hombre que mantiene una relación conflictiva con su esposa, la cual desaparece de acción una noche. El fotógrafo es testigo de ésta situación, al percibir un comportamiento extraño en su vecino se exalta lo que lo lleva a investigar compartiendo sus intuiciones con las personas en su entorno, las cuales le ayudar a dilucidar sus sospechas.
En la ventana indiscreta el filme comienza con un plano panorámico del vecindario. Una vez ubicado dentro del apartamento del protagonista el espectador ve lo que éste mira a través de su ventana, se realizan planos generales que nos presentan las distintas situaciones vividas en cada hogar dentro de la vecindad pero el espectador nunca ve mas allá de lo que fotógrafo ve.
El primer plano y el plano medio son los más frecuentes cuando se muestra a los protagonistas dentro del apartamento. Durante una conversación entre el protagonista y su pareja se utiliza un plano over shoulder , el cual se destaca por ser el único en el filme.
El fotógrafo debido a su condición física ha adoptado una actitud de voyeur, con la utilización del paneo observa lo que sucede centrando su atención en un apartamento en particular, se trata de un matrimonio que mantiene una relación “conflictiva”. La composición se establece como un marco predeterminado que es la ventana del protagonista. Desde allí transcurren las escenas donde se muestran las acciones de los otros personajes como cuadros pintados con movimiento (fotografías que ve el fotógrafo donde los personajes se mueven). Se juega mucho con lo que está dentro y fuera del cuadro, generando suspenso.
Durante una noche éste escucha un grito desesperado que lo motiva a mantenerse en vigilia percatándose de una serie de incidentes que le despiertan varias sospechas las cuales son transmitidas a otros personajes.
Sus sospechas se acrecientan con el paso del tiempo con lo cual se siente cada vez mas comprometido con descubrir que fue realmente lo que sucedió . Para narrar los hechos desde el lugar donde siempre se encuentra el personaje principal ( al lado de la ventana) , se justifican los planos más “íntimos” (primer plano y plano medio) a través de los lentes de la cámara sus instrumentos de trabajo como ser: el teleobjetivo y el primatico. Utilizando los mismos el espectador obtiene una visión subjetiva de lo que acontece logrando una visión mas profunda de la situación. También se juega mucho con las luces y las sombras, importa en la composición lo que se expone a la luz de lo que no. Lo recargado de elementos que tiene el afuera y el adentro lleva también a una lectura del protagonista y del lugar donde vive.
Los filmes comparten el mismo actor principal James Stewart que en ambas trata de descubrir si se ha cometido un crimen. En el filme La ventana indiscreta la narración va de adentro hacia afuera, desde una habitación y su ventana al patio de vecinos y más allá, hacia el mundo exterior y objetivo. En cambio en La soga va de afuera hacia adentro, desde cualquier calle al interior de un apartamento, y todavía más adentro, al interior de sus ocupantes, hacia el inconsciente de los personajes.
Otra diferencia que debemos destacar es la actitud del espectador en ambos filmes. En La soga, éste es testigo desde el inicio de que se ha cometido un crimen y quienes lo han llevado a cabo. En cambio, en La ventana indiscreta el espectador se va enterando junto con el protagonista de lo que ha sucedido.
La soga fue realizada de forma objetiva “prácticamente” en un único y larguísimo plano secuencia generando la sensación de ser filmada sin cortes, aunque éstos han aparecido al pasar la cámara por detrás de un lugar oscuro (como las chaquetas de los personajes) el director logro disimularlos .No fue filmada desde el nivel de los ojos de los personajes sino desde un poco más abajo, como el de un espectador de teatro.
En suma, en ambos filmes se realizan dos asesinatos en los cuales sin el afán de investigar se van suscitando hechos que llevan a los personajes a averiguar que es lo que ha sucedido .En La ventana indiscreta fue filmada en distintos planos, no pretende ser un único plano secuencia, los cortes no intentan ser disimulados incluso con la utilización del fotograma color negro. Mientras en La soga se utilizan primeros planos para destacar distintos elementos que sirven para descubrir lo que ha sucedido, en La ventana indiscreta se utilizan planos medios y generales sin acentuar ningún elemento en particular.
sábado, 13 de junio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario